"El proceso educativo ha de estar centrado en el entorno de los alumnos. No basta con suponer que un estudiante sabe leer una frase: "Eva ha visto un racimo de uvas". El estudiante debe aprender a entender a Eva en su contexto social, descubrir quién ha trabajado para producir el racimo y, quién se ha beneficiado de ese trabajo." (Paulo Freire)
lunes, 12 de septiembre de 2011
domingo, 11 de septiembre de 2011
ESPACIOS NATURALES (+info)
Canarias es una tierra de contrastes, de diversidad de paisajes y climas; un continente en miniatura. Es la comunidad autónoma con mayor superficie protegida del país: 146 Espacios Naturales Protegidos distribuidos por las 7 Islas Afortunadas: Parque Nacional, Parque Natural, Parque Rural, Reserva Natural Integral, Reserva Natural Especial, Monumento Natural, Paisaje Protegido o Sitio de Interés Científico. Esta lista ha sido elaborada por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC).

La isla con mayor porcentaje de superficie protegida en relación a su área total es El Hierro, con un 58,07% de suelo incluido en siete espacios naturales.
El cuidado y la conservación de la variedad y riqueza de estos espacios singulares depende de todos, por eso es preciso un proyecto de concienciación y prevención; iniciativas que divulguen y promocionen el patrimonio natural y los recursos paisajísticos, así como, la sensibilización sobre el uso público y la protección del medio ambiente.
*Recuerda que pinchando sobre cada palabra en azul, podrás encontrar mucha e interesante información sobre el tema.
ACTIVIDADES:
- Definición del concepto "ecosistema" a partir de las relaciones tróficas.
- Comparación entre las características del biotipo de un bosque con las de un desierto.
- El ecosistema oceánico profundo es un caso especial: hay animales que se alimentan de materia orgánica que cae de la superficie, hay consumidores y hay descomponedores, pero no hay productores fotosintéticos ¿Por qué?
jueves, 8 de septiembre de 2011
ENTRE TABAIBAS Y JARA
A través de este blog y de esta actividad de intercambio, los alumnos extremeños y canarios se proponen difundir la identidad y el entorno de ambas comunidades con el compromiso de promover, al mismo tiempo, la defensa de la calidad de vida a través del cuidado del equilibrio ecológico y del medio ambiente. El uso inadecuado que hacemos actualmente de los recursos naturales produce problemas ambientales que causan el deterioro de esa calidad de vida, tanto en la de los seres humanos como en el resto de seres vivos.
Tal como apuntábamos en la entrada anterior, la puesta en común de toda la información recogida para este trabajo, tendría como punto de partida una fecha significativa para Extremadura y Canarias: el día 8 de septiembre.
En la villa de Teror (Gran Canaria) se celebra por primera vez en 1952 la La Fiesta del Pino, con carácter insular, en honor a la Virgen del Pino, patrona de Gran Canaria. Se trata de una Romería-ofrenda donde peregrinos procedentes de todo el Archipiélago se reúnen en la actual Basílica de Nuestra Señora del Pino. El santuario anterior (1515) estaba rodeado de palacios y casas solariegas, propiedad de familias acaudaladas que se asentaron allí.
Cercano a las sierras de las Villuercas y Los Ibores, se encuentra el Real Monasterio de Santa Mª de Guadalupe, declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1993. Mezcla de estilos gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico, de los siglos XIII al XVIII, presidiendo la ciudad y asentado en un valle arbolado. Junto a él se encuentra la hospedería del s. XVI, donde se han alojado muchos monarcas.
Hoy, se concentran allí peregrinos de todo el mundo de habla hispánica para celebrar el día de la patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad, la Virgen de Guadalupe.
Hoy, también, es la festividad oficial de esta Comunidad Autónoma.
lunes, 13 de junio de 2011
"MOVIENDO LA CULTURA" ¡enRed@Tec!
Fotos realizadas por el grupo de alumnos que visitaron el edificio protohistórico "La Mata", Campanario. (Badajoz)
Durante estos meses de verano, nos planteamos hacer un intercambio, una construcción compartida de significados para comunicarnos y enriquecernos a través de la interacción entre personas/grupos con distintos referentes culturales: costumbres, creencias, valores que serán utilizados como recursos didácticos para aprender mientras "movemos" la "CULTURA", aprovechando otro valioso recurso educativo: las TIC. Para eso, es necesario que comprendamos y conozcamos mejor la propia cultura y, seamos conscientes de la validez de otras. Las diferencias que nos caracterizan deben servir como suma y complemento.
Este blog pretende ser un lugar de encuentro, de respeto, en el cual podamos reconocer y apreciar los valores de culturas diferentes.
La "CULTURA" son significados que tenemos en común, que nos hacen comportarnos y relacionarnos de una manera determinada al interpretar los acontecimientos. En esto influyen distintos aspectos: género, edad, prejuicios, etc.
También visitamos "Cancho Roano", Zalamea de la Serena. ( Badajoz)

Para dar comienzo al nuevo proyecto a través de nuestra red social educativa enREd@Tec, contaremos con la colaboración y cooperación de toda la comunidad educativa; compartiremos espacio virtual con grupos de distintos puntos geográficos intercambiando información y conocimientos, explorando, descubriendo, construyendo e inventando, más allá de los límites del espacio y del tiempo.
Empezaremos este "movimiento" con la Comunidad Autónoma de Canarias, por lo que sería conveniente ir tomando notas sobre los aspectos que nos resulten más interesantes en cuanto a cultura, historia, costumbres, elementos naturales, actividades económicas, etc. A continuación, se hará una selección del contenido, teniendo en cuenta una serie de criterios que apuntaremos más adelante. Con todo esto y lo que hasta ahora se ha trabajado, se hará una presentación el próximo día 8 de septiembre por ser una fecha significativa para ambas comunidades autónomas: Canarias y Extremadura.
lunes, 30 de mayo de 2011
miércoles, 4 de mayo de 2011
CIGÜEÑA, CIGÜEÑA pícame la lengua...
Descripción:
La Fábula de la Cigüeña es una narración en cuatro capítulos en los que se va contando el camino que realiza una cigüeña por Extremadura buscando dónde anidar, dónde construir su gran nido de futuro. En ese camino encuentra a un anciano, una mujer de mediana edad, un joven y una niña; cuatro generaciones de extremeños de los que aprende algún valor: de los abuelos adquiere el sentido del trabajo duro y del sacrificio; de los padres, el valor de arriesgarse al cambio; de la generación de los hijos, la importancia de la formación y el aprendizaje y de la de los nietos, la importancia de la imaginación. Así la cigüeña va creciendo y con lo que va aprendiendo de cada generación de extremeños construye un nido fuerte para que nazca su cigoñino. Así se da cuenta de la lección de la vida y del viaje: querer, aprender, no conformarse, esforzarse y esos serán los valores con los que enseñará a su cría a volar. Acompañando a la Fábula se han habilitado unas páginas como Cuaderno de Viaje, en las que se pueden plasmar sentimientos y recuerdos; anotaciones para vivir y crear Extremadura. La cigüeña va construyendo su nido en Extremadura desde que es una cría hasta que se convierte en adulta. Con ella se pretende simbolizar a Extremadura, una región que se ha construido de la misma manera, fruto del tesón y el esfuerzo |
domingo, 1 de mayo de 2011
CRÓNICA DE LA JIRA


ROMERÍA DE CAMPANARIO
La romería de Campanario se celebra el lunes de Pascua en honor a la Virgen de Piedra Escrita y está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional .
Con tiempo inmejorable empezó el desfile este año, en el que hemos visto menos carrozas que de costumbre, aún así han llenado de color todo el recorrido que va desde el parque hasta la plaza, dando dos vueltas. Estas carrozas se preparan con meses de antelación y se fabrican con una estructura sobre la que van pegadas flores de papel de infinidad de colores y, sobre todo, con el esfuerzo e ilusión de todos sus integrantes, principalmente niños. Los temas que representan son variados: Minnie, motivos toreros, un mesón, cactus, un troncomóvil y otra con motivos marinos que consiguió el primer premio, aunque estuvo muy reñido.
Detrás de las carrozas iban unos lind@s niñ@s vestidos de extremeños montando en burritas con las “caídas” típicas, ricamente bordadas sobre terciopelo. Por primera vez, este año un adulto acompañaba, también ataviado con el traje extremeño, a uno de estos niños. Y, entre el público, se podía ver a alguien con chambra, boina y garrota, dando un toque popular a la fiesta. De no ser por ellos, parecería una romería andaluza, porque a continuación pudimos ver multitud de caballos, todos ataviados al estilo andaluz. Y, al estilo andaluz también iban todas las chicas de las calesas.
Hay que ser justos, entre todo ese jaleo andaluz no se veía nada de la tierra extremeña pero no tardó en aparecer sobre una carreta, una joven “mu arriscá” vestida de extremeña con el traje típico, bordado a mano por su tía y abuela, con mucho cariño; la única que siguió una tradición que se está perdiendo, con los trajes tan elaborados y vistosos que son y, sobre todo, que es algo típico de esta romería.

Todo el recorrido del vistoso desfile y, principalmente, la plaza, se llenó de gente tanto de Campanario como forasteros que no quisieron perderse el espectáculo. El ambiente fue de fiesta y alegría, aunque recordando a las personas que no pudieron estar con nosotros en este día tan especial.
Desde allí nos dirigimos a “los Barrancos”, finca donde se levanta la ermita de la Virgen de Piedra- Escrita, para asistir a la misa y procesión en sus honor donde pudimos oír canciones y expresiones como: “¡Viva la Virgen de Piedra Escrita! “ o ”¡Viva la Barranqera! “ con voz emocionada.
Al terminar, se dieron los premios a los ganadores de las distintas modalidades, entre ellos al mejor burrito con caídas, que fue recogido por un niño impecablemente vestido de extremeño de pies a cabeza y que estaba eufórico.
Después, a tomar un tentempié o un “cacho” de algo, para reponer energías, que viene muy bien para continuar todo el día de fiesta con la familia y los amigos.
El resto del día y la noche fue una fiesta con comida (pinchitos, chuletas,…), bebida, música y visitas, muchas visitas a los chiringuitos de los amigos y a la Virgen, también para cantarla o simplemente rezar o pedir por alguien.
Fue un día fantástico y emocionante que esperamos poder repetir durante toda la vida.
viernes, 29 de abril de 2011
Collage "La Jira"
A la espera de recibir la crónica realizada por los alumnos que asistieron a La Romería de Piedra-Escrita, otro grupo de alumnos nos adelanta una muestra fotográfica de este día.
martes, 12 de abril de 2011
NOS VAMOS A "LA JIRA"
![]() |
Ermita de la Virgen de Piedra-Escrita |
Lo que nos diferencia del resto de seres que habitan el planeta es el momento de la fiesta. Lo cotidiano es la vida; la fiesta es la distancia con la vida; tan antigua como la humanidad misma.
Los ciclos de la naturaleza conducen el calendario festivo: solsticios y equinoccios. Se mueve entre soles y lunas, entre siembras.
Durante la primavera, nace el ciclo festivo con la Semana Santa. Días de penitencia que culminan en el Domingo de Resurrección, fiesta instituida en el siglo IV por ser equinoccio.
Así, cada lunes de Pascua se celebra en Campanario, la Romería en honor a la Virgen de Piedra-Escrita, cuyo nombre se justifica por encontrarse su imagen (s. XIII) debajo de una piedra romana con una inscripción en latín: "a Lucio Valerio lucio Fabio Calixto, Silvano Victello Valeriano: Vencedores".
Romería declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.
Está protagonizada por un vistoso y colorido desfile de carrozas y caballería, por las calles más céntricas del pueblo. Algunos niños, con las niñas a la grupa, llevan burros engalanados con “caídas” (manta bordada a mano con lanas de colores; verdaderas obras de arte), vistiendo uno de los trajes típicos del lugar, con bordados y complementos que añaden valor simbólico al atuendo.
Como en otros lugares, la gastronomía va unida a las fiestas. Y, en estos días, la tradición llena los hornos de “empanás”, “jornazos”, ”regañías” y
“mantecaos”.
Al finalizar el desfile, los romeros se trasladan a “Los Barrancos” ( a unos 5,5kms de Campanario), lugar donde se encuentra la ermita de Piedra-Escrita, para pasar allí un día de campo.
*Ver entradas anteriores " De excursión a Piedra-Escrita" y "Los Barrancos"
*El grupo de alumnos que asista a "La Jira" será encargado de hacer una crónica detallada de este día, que será publicada en la revista del centro.
lunes, 4 de abril de 2011
ACTIVIDADES
* Pincha sobre las fotos para ampliarlas
* En equipo, presentación power point sobre los aspectos más representativos de la Edad Media en Extremadura:- La importancia de la Orden de Alcántara
- Cuál era el papel de la mujer
- Diferencias entre la Alta Edad Media y la Baja Edad Media
- Las civilizaciones medievales
- Al-Andalus
- Los monasterios
- Las Cruzadas
- ...
* Elaborad un juego de preguntas y respuestas a partir de este tema:
Cada alumno puede confeccionar 3 tarjetas con cinco preguntas y sus respuestas, de diferentes apartados: cultura, sociedad, economía, arte...y ponerlas en común.
* Construye un mapa conceptual de la vida cotidiana feudal.
* Imagina y dibuja una planta del castillo de Puebla de Alcocer tomando como referencia las fotografías.
* Inventa tu leyenda y/o cómic.
* Inventa tu leyenda y/o cómic.
* AJEDREZ VIVO. Elaboración de vestuario en clase de Plástica.
Castillo de Puebla de Alcocer
Busca más actividades en:
La Península Ibérica en la Edad Media
De fantasmas y princesas
ÉPOCA MEDIEVAL
Vamos a intentar comprender mejor el presente, a través del pasado, para vivir con plena conciencia ciudadana.
Historia no es sinónimo de pasado. El pasado es lo que ocurrió; la historia es la investigación que explica y da coherencia a ese pasado. Así, desde el presente, la historia formula aspectos básicos sobre el pasado, a modo de reflexión contemporánea y de cierto compromiso.
Leyendas que circulan sobre castillos medievales de esta época oscura y enigmática, nos invitan a descubrir la belleza escondida en La Serena, tierra de luz misteriosa y mágica.
*En toda la comarca de La Serena es conocida la leyenda de la princesa mora que relata de la siguiente manera Antonio Agúndez refriéndose al castillo de Magacela: «La princesa mora que lo habitaba había comido opíparamente, y hubo de dejar los postres ante el estruendoso aparato de guerra de los cristianos, que ya asomaban por almenas y portillos, dándose muerta a la vez que exclamaba: “Amarga cena, amarga cena para mi”. De ahí vino Malgacena y de ahí pasóse a como la conocemos».
viernes, 25 de marzo de 2011
CAMPAÑA MUNDIAL POR LA EDUCACIÓN
"Una gran historia"
//www.youtube.com/watch?v=g_IdxL9izmQ&feature=player_embedded
http://www.cme-espana.org/
//www.youtube.com/watch?v=g_IdxL9izmQ&feature=player_embedded
"La educación no es un cuento"
http://www.cme-espana.org/
jueves, 24 de marzo de 2011
ACTIVIDADES
1.- ACTIVIDAD INDIVIDUAL
* Resumen de uno de los temas tratados: "Cancho Roano", "La Mata", o "Huertos solares, energías renovables".
* Power Point. Tema: "AGUA SERENA"
3.- TRABAJO EN EL AULA
* ¿Qué sabes tú de...? ( Los Barrancos, El Pairón, Piedra-Escrita,etc...)
* ¿Qué te gustaría saber de...?
* ¿Dónde pordríamos encontrar esa información?
Imagina que eres guía turístico para un grupo de ingleses:
*Organiza una visita guiada en " Cancho Roano" y en "La Mata".
martes, 22 de marzo de 2011
lunes, 14 de marzo de 2011
Día Mundial del Río
Día Mundial del Río en Extremadura
Noticia y foto del Diaro Hoy.es
Compromiso y solidaridad con el Guadiana.
viernes, 11 de marzo de 2011
"Cancho Roano"
" Cancho Roano" está rodeado por un foso excavado en roca granítica.
Trabajadores textiles y artesanos vendían allí sus productos en tela, bronce, cerámica, marfil,...Casi todos los elementos encontrados son objetos de lujo, de origen fenicio: vasijas, ánforas, platos, copas, vasos, etc.
Está enclavado en la dehesa; por sus alrededores fluyen el Río Ortigas y el Arroyo Cagancha. Vemos que, el agua vuelve a ser un elemento protagonista.
Fotos recogidas de la web de Zalamea de La Serena:
jueves, 10 de marzo de 2011
PROTOHISTORIA : "La Mata"
Hoy, vamos a dedicar esta entrada a conocer algo de la historia y el arte en Extremadura, centrándonos en La Serena. Se trata de dos yacimientos arqueológicos protohistóricos muy importantes: "La Mata" (Campanario) y "Cancho Roano" (Zalamea de la Serena), ambos en la provincia de Badajoz.
El edificio de "La Mata" es de los siglos VI-V a.C. Su descubrimiento es relativamente reciente, 1990-2002. Aunque a principios del s. XX se habían hecho algunas excavaciones, solo hallaron una tumba.
Actualmente, se sabe que "La Mata" fue un edificio señorial de grandísmas dimensiones, donde es posible que viviera una familia extensa. Se construyó con piedra, adobe y madera, y tuvo dos plantas. Aún se conservan algunos muros de adobe que nos dejan imaginar su distribución y estructura. A su alrededor, hubo muchos y pequeños asentamientos que, probablemente pertenecían a los campesinos que cultivaban la zona cercana a El Molar (arroyo).
Edificio Protohistórico de La Mata
jueves, 3 de marzo de 2011
Huertos solares, energías renovables
Las energías renovables son recursos no contaminantes, limpios e inagotables que nos proporciona la naturaleza. Su impacto medioambiental es casi inapreciable y siempre reversible. Favorecen el desarrollo tecnológico. Además, el lugar de consumo de esa energía es el mismo lugar donde se produce.
La energía solar fotovoltaica se obtiene de instalaciones que recogen y acumulan la radiación solar a través de paneles fotovoltaicos transformándola en energía eléctrica; son conocidos como " huertos solares".
Durante esta semana, la actividad es la siguiente:
- Recoger información sobre los tipos de energías renovables en Extremadura.
- Explicar usos, ventajas y desventajas de cada una de ellas.
- Localizar "huertos solares" en La Serena. Presentarlo en mapa de la comarca.
Tendrás más información en los enlaces:
http://www.adenex.org/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=8&Itemid=74
domingo, 27 de febrero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)